Rosedales de la Ciudad
Comenzó el tiempo de poda de los rosales, y a partir de este momento, los vecinos y las vecinas de la Ciudad podrán obtener sus gajos para poder plantarlos en sus casas. También, todos aquellos interesados, van a recibir un completo asesoramiento acerca de los cuidados que requiere esta hermosa planta.
La entrega de los retoños, desde el Rosedal de Palermo, Parque 3 de Febrero, estará activa hasta el 14 y del 18 al 21/7 de julio, en el horario de 13 a 17. Comuna 14.
En tanto, en el Rosedal de Parque Chacabuco, “los tallos”, se podrán ir buscar el martes 18/7, de 10 a 14, y el miércoles 19, de 14 a 18. En caso de lluvias, la actividad será reprogramada. Comuna 7.
Sobre la movida, la Secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal, Julia Domeniconi, manifestó: “Celebramos la iniciativa de las Comunas, el año pasado más de quince mil personas participaron en la actividad y se pudieron llevar un pedacito del Rosedal a sus casas…“Junto a las Comunas trabajamos codo a codo en el mantenimiento de los espacios verdes, aportando cada día nuevos ejemplares de especies arbóreas, arbustivas y florales para que nuestros vecinos puedan disfrutar de todos los beneficios que aportan las plantas al medio ambiente”.
Por su parte, el Presidente de la Comuna 14, Martín Cantera, expresó: “Hoy la poda del Rosedal ya se transformó en una tradición para los vecinos…Lo más importante a destacar es cómo antes todo esto se consideraba “basura” y hoy los vecinos pueden adoptar un lugar tan emblemático de la Ciudad como propio y llevarse un pedacito del Rosedal a sus casas”.
En tanto, desde el equipo de Arbolado y Mantenimiento de los espacios verdes de la Comuna 7, responsable de la poda de los Rosales de Parque Chacabuco, se precisó: “Entregamos el año pasado esquejes a más de doscientos vecinos y vecinas….Este año invitamos a todas las personas que quieran llevarse un esqueje y tener un rosal en su hogar a que se acerquen en los días y horarios indicados”.
Características del Rosedal de Palermo
Se trata de uno de los principales atractivos turísticos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Su historia se inicia en 1914, cuando se decidió promover un jardín de rosas. La idea contó con la supervisión del reconocido paisajista argentino Carlos Thays, y del agrónomo Benito Carrasco, quién planificó el trazado de los senderos, las áreas de descanso y los jardines.
¿La propuesta? Crear un lugar pleno de armonía, dónde se pudieran apreciar y cultivar distintas especies de rosas.