Cada 30 de Abril, desde 2011, alrededor de ciento noventa países celebran esta jornada instaurada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, luego de haberse hecho eco del gran impulso y difusión que le otorgara al tema el gran músico, el pianista, Herbie Hancock.
A propósito de esta nueva conmemoración, Hancock, señaló: “La celebración de este día es valorar a la música de jazz como la más grande e inclusiva del mundo…El Día Internacional del Jazz une a las personas de todo el mundo”.
En otro tramo de sus declaraciones periodísticas, el reconocido pianista, precisó: “El Jazz siempre ha tratado de expandir los límites: inspirar a los músicos hacia el futuro y sus infinitas posibilidades…Este año estamos encantados de que el All Star Global Concert refleje esta identidad expansiva de una nueva manera, al compartir con nuestra audiencia una rica paleta de sonidos, en más de una docena de escenarios en todos los rincones del Planeta”.
Para la Unesco, el Jazz, “es un medio para potenciar e intensificar los intercambios y el entendimiento entre culturas para promover la comprensión mutua y la tolerancia, y en cuanto al nivel educativo, abre las puertas de la inclusión y de la paz”.
Pero existen más motivos por los cuales la Unesco decidió habilitar este Día tan especial:
-El Jazz es una forma de libertad de expresión que simboliza la unidad.
-Reduce las tensiones entre los individuos, grupos y comunidades.
-Promueve la innovación artística, y la integración de músicas tradicionales en las formas musicales modernas.
-Estimula el diálogo intercultural y facilita la integración de jóvenes marginados.
La idea del prestigioso organismo internacional propone, que el Día del Jazz, sirva para concientizar acerca de la importancia del género musical como un vehículo para la educación, y al mismo tiempo, para la promoción de la paz, el diálogo, y la cooperación entre todas las naciones del mundo.
¿Para conocer un poco más acerca de qué es el Jazz?
Se trata de un estilo musical surgido a fines del siglo XIX en los Estados Unidos y que rápidamente se expandió de manera global a lo largo del siglo XX.
Sus obras se caracterizan por el ritmo y los acordes, sobre los cuales, los músicos improvisan con total libertad y maestría distintas melodías, donde también sobresalen las intervenciones de los solistas.
La base instrumental del Jazz suele estar integrada por los siguientes instrumentos: batería, contrabajo, piano, guitarra eléctrica, trompeta, saxo, trombón, clarinete, etc.
Nuestro país cuenta con numerosas agrupaciones, solistas de notable nivel y creatividad…como por ejemplo, en la actualidad, imposible dejar de mencionar a Escalandrum, La Porteña Jazz Band, el Quinteto Urbano, el Grupo de Jazz Argentino…Pero sin olvidar a Oscar Alemán, Hernán Oliva, el “Mono” Villegas, o el “Gato Barbieri”, entre otros talentosos artistas con impronta propia.
Por último recordar que en nuestra Ciudad se lleva a cabo el Festival “Buenos Aires Jazz”, suele realizarse durante el mes de noviembre. Habitualmente cuenta con una agenda de shows, eventos y conciertos imperdibles y ¡para todos los gustos!