En respuesta a la falta de personal docente en las escuelas debido a la pandemia de Covid 19 y los protocolos implementados para prevenir contagios, se está impulsando un proyecto de “emergencia docente” en la Legislatura.
El proyecto en cuestión fue presentado por la legisladora del interbloque del Frente de Todos, María Bieli, quien expresó: “Hay mucho por hacer para garantizar la permanencia de los estudiantes en las carreras de formación docente”.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los protocolos vigentes establecen que tanto los trabajadores (docentes y no docentes) como los estudiantes deben realizar aislamiento en caso de presentar síntomas compatibles con Coronavirus o si han estado en contacto estrecho con casos confirmados, hasta que se descarte la enfermedad o se les otorgue el alta médica.
Como resultado de estos protocolos, hay una escasez significativa de docentes y resulta difícil cubrir todos los cargos disponibles en las escuelas.
Con el objetivo de abordar este problema que afecta a todas las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, tanto públicas como privadas, María Bieli, legisladora porteña del Frente de Todos, se reunió con diversos actores de la comunidad educativa del nivel superior para intercambiar puntos de vista sobre el Proyecto de Ley propuesto.
En este sentido, Bieli afirmó: “La emergencia docente responde a múltiples factores, algunos de los cuales tienen causas estructurales que deben abordarse a largo plazo. Sin embargo, hay mucho por hacer para garantizar la permanencia de los estudiantes en las carreras de formación docente”.
Por su parte, Sol Godoy, presidenta del Centro de Estudiantes del Instituto Joaquín V. González, destacó: “Lo que necesitamos desde la formación docente es un apoyo a nuestras trayectorias pedagógicas, especialmente en términos económicos, para que podamos elegir la docencia”.
El Proyecto de Ley de Emergencia Docente propone implementar políticas públicas que fomenten el acceso, la permanencia y la graduación de los estudiantes. Algunas de las acciones propuestas son las siguientes:
Creación de un sistema de becas que promueva el acceso a la carrera docente y apoye la permanencia y la graduación de los estudiantes.
Inclusión de las carreras de formación docente en el Programa Alumnes/Madres/Padres para facilitar la conciliación de estudios y responsabilidades de cuidado.
Promoción de proyectos institucionales en cada Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) para fortalecer el acompañamiento de las trayectorias de los estudiantes.
Articulación con los últimos años de la educación secundaria para dar a conocer la oferta educativa de las carreras de formación docente en la Ciudad.
Fortalecimiento del Programa de Maestros y Maestras Itinerantes para garantizar la cobertura inmediata de cargos vacantes en todos los distritos escolares.
Estas medidas buscan abordar la falta de personal docente y brindar apoyo integral a los estudiantes en su formación, promoviendo así una educación de calidad en la Ciudad de Buenos Aires. Además, se espera que este conjunto de acciones contribuya a garantizar la continuidad y el desarrollo de los programas educativos, a pesar de las dificultades ocasionadas por la pandemia.
El objetivo principal es asegurar que los estudiantes no se vean perjudicados en su aprendizaje y que puedan contar con docentes capacitados y comprometidos en su proceso educativo. Asimismo, se busca fomentar la equidad y la inclusión, brindando oportunidades igualitarias de acceso y permanencia en las carreras docentes, sin importar el contexto socioeconómico de los estudiantes.