Cada 29 de julio, Argentina celebra el Día de la Cultura Nacional, una jornada especial que celebra la identidad, los valores, las producciones artísticas, las costumbres, las tradiciones y la historia del país, con todas sus luces y sombras. Para muchos, la cultura es la sonrisa que brilla en todas partes y que se queda aquí, como dice la letra de la canción de León Gieco. La fecha de la efeméride fue elegida para homenajear a Ricardo Rojas, un activo y polifacético intelectual que falleció el 29 de julio de 1957 a los 74 años.
Ricardo Rojas fue un destacado escritor, poeta, ensayista, profesor universitario, crítico literario y embajador. Es conocido por sus obras “Archivo Capitular de Jujuy” y “Historia de la Literatura Argentina”, que cuentan con alrededor de 4000 páginas distribuidas en ocho volúmenes. También escribió poemas, biografías y crónicas de viajes. Uno de sus libros, “El Santo de la Espada”, sobre la vida del General José de San Martín, fue llevado al cine por Leopoldo Torre Nilsson en 1970. Además, Rojas fue uno de los críticos académicos que ayudó a recuperar el valor del “Martín Fierro” de José Hernández, un libro considerado de escasa calidad en la época.
Como rector de la Universidad de Buenos Aires durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen, Rojas fundó la primera cátedra dedicada a la Literatura Argentina. También fue embajador en Perú y recibió numerosas distinciones, incluido el Premio Nacional de Ensayo en 1923. Sin embargo, después del golpe de estado de 1930, fue perseguido por sus ideas políticas y detenido en Tierra del Fuego.
Para conocer más sobre la vida y obra de Ricardo Rojas, los visitantes pueden acudir a la vivienda donde vivió hasta sus últimos días en Charcas 2837. La casa fue donada al Estado nacional por su esposa y fue declarada monumento histórico. Más tarde, se transformó en el Museo Casa de Ricardo Rojas. Las visitas son gratuitas y se realizan los jueves, viernes y sábados de 14 a 17 horas, con una duración de 40 minutos y protocolos sanitarios.
En la actualidad, la cultura sigue siendo un pilar fundamental de la sociedad argentina, y cada vez son más las iniciativas que se llevan a cabo para fomentar su valoración y preservación. Desde la creación de nuevos espacios culturales hasta la organización de festivales y exposiciones, pasando por la promoción de la literatura y el cine nacionales, son múltiples las formas en las que se busca difundir y fortalecer la identidad cultural del país. En este sentido, la conmemoración del Día de la Cultura Nacional no solo es un homenaje a los grandes referentes culturales del pasado, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el presente y el futuro de la cultura en Argentina.
El Día de la Cultura Nacional en Argentina es una fecha importante para celebrar la identidad y la rica historia del país, y honrar la memoria de importantes figuras culturales como Ricardo Rojas, cuya obra y legado siguen siendo relevantes para la cultura y la sociedad argentina.