Las condiciones climáticas nuevamente están impulsando un crecimiento acelerado en el número de contagios. Desde agosto de 2022 a marzo de 2023 ya provocaron 4828 de afectados y tres fallecidos por el avance de este mal. En cuanto a la distribución etaria, se concentra en las poblaciones de 15 a 65 años. Los menos afectados son los menores de diez años y los mayores de 65.
De acuerdo con un informe brindado por el Ministerio de Salud de la Nación, en los últimos días superaron los mil trescientos reportes cada siete días. La enfermedad se transmite por circulación viral autóctona, y entre las áreas y ciudades más comprometidas, se encuentran: CABA, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
En nuestra Ciudad, uno de los barrios más castigados por esta patología es Mataderos.
¿Qué es el Dengue?
Se trata de una enfermedad provocada por un virus, que en nuestro país se transmite por medio de la picadura de un mosquito: el Aedes Aegypti.
Un insecto pequeño, de color oscuro con patas rayadas negras y blancas.
¿Cómo se propaga?
La hembra del mosquito se infecta al alimentarse con sangre de una persona que tiene el virus en su cuerpo-con síntomas o no-. Luego de unos días el mosquito se encuentra en condiciones de transmitir el virus a otras personas.
Cabe destacar que no todos aquellos que sean infectados con el virus van a enfermarse. Gran parte podrán ser asintomáticas, en tanto que otras, generarán síntomas de cinco a siete días posteriores a la picadura del mosquito.
Los síntomas:
Fiebre de al menos siete días de duración
Sarpullido/Exantema que causa molestias por la picazón.
Malestar general.
Cefalea
Dolor Retro-ocular.
Dolor muscular.
Dolores articulares.
Cansancio intenso.
Náuseas y vómitos.
Se recomienda no automedicarse y concurrir de inmediato al médico de guardia/de cabecera.
En situaciones extremas, el Dengue evoluciona de manera grave, requerirá internación como para realizar un adecuado seguimiento de las complicaciones que pudieran surgir.
Si te diagnosticaron esta patología, se sugiere usar repelente, y ropa de colores claros que cubran brazos y piernas, particularmente, durante actividades al aire libre.
Medidas Preventivas
Resulta esencial que los vecinos y las vecinas controlen la presencia de posibles criaderos que pudieran llegar a aparecer en sus hogares. ¿De qué manera?
Según las indicaciones del GCBA de cada campaña, seguidamente el detalle completo:
Dar vuelta baldes o botellas para impedir que se acumule agua.
Limpiar, cepillar y cambiar todos los días el agua de los recipientes que contienen o acumulan agua, por ejemplo: el drenaje del aire acondicionado, floreros y los bebederos de animales de compañía, etc.
Tapar los recipientes utilizados para la recolección de agua, como tanques, barriles o toneles.
Tapar la pileta con una lona, observar que no se acumule agua en los pliegues, con tela mosquitera o guardarla debidamente seca.
Trasplantar las plantas que están en agua a una maceta con tierra, o colocarle arena húmeda dentro del portamaceta.