“Mirá, un mate es como un punto y aparte.
Uno lo toma y después se puede empezar un nuevo párrafo”
Julio Cortázar
Sin duda uno de los placeres cotidianos y si es compartido, ¡tanto mejor!
Es la excusa perfecta para una charla, para el encuentro, para superar algún distanciamiento, y propiciar proyectos, coincidencias…
El Congreso Nacional sancionó la Ley 27.117 por la cual se establece que el 30 de noviembre de cada año se conmemore en nuestro país esta jornada tan especial, que surge en homenaje al caudillo Andrés Guacurarí.
De familia guaraní, “Andresito”, nació un 30 de noviembre del año 1778, en Santo Tomé, Corrientes, está considerado el líder principal dedicado en la protección de los territorios nacionales localizados precisamente, entre el río Paraná al oeste y el río Yacuy al este, en el transcurso del período histórico correspondiente a las invasiones luso-brasileñas.
De acuerdo con estimaciones de los especialistas en el tema, el mate está presente en el 90 por ciento de los hogares de nuestro país. Porque en definitiva, para los argentinos, el mate…más que una infusión es un vínculo, es el compartir que llega directa al corazón…
Con motivo de esta fecha tan nuestra, el Ministerio de Cultura Porteño, invita a los vecinos, vecinas y quienes nos visitan, a celebrar el Día del Mate, el próximo domingo 4 de diciembre de 14 a 20 en el Museo de Arte Popular José Hernández, Avenida del Libertador 2373.
La Agenda
El domingo 4/12 la jornada arranca a las 14 con una Demostración de Cincelado, para las 16, está prevista la presentación de la agrupación musical “Entrecuerdas” en vivo desde el jardín del Museo.
A las 17, la Licenciada Guiomar de Urgell desarrollará una charla acerca de “El mate a través del tiempo”.
En tanto, a las 18, Emilia Zavaleta se referirá a “Eduarda Mansilla y el rol de la mujer en la literatura gauchesca”. Su exposición estará acompañada por una muestra de danza a cargo de Agustina Maier.
Para el cierre del encuentro, a las 19, la Asociación de Plateras y Plateros llevará adelante un skoll en homenaje a Edgar Michaelsen, con la ambientación musical también desde el bonito jardín, a cargo de “Los Ingenieros/Guillermo Segade/ Mario Meneghini”.
Más detalles
El MAP dispone de una amplia y diversa cantidad de mates y elementos necesarios para disfrutar del delicioso ritual, elaborados con distintos materiales y técnicas.
El Museo de Arte Popular José Hernández cuenta con una vasta trayectoria dedicada a impulsar entre turistas y compatriotas esta identitaria tradición argentina y regional, a la cual incorpora el valor surgido de la impronta de cada uno de los realizadores de estos queridos objetos.
En cuanto a sus características, se destacan las piezas confeccionadas por los Pueblos originarios, los artesanos criollos, modernos pero también urbanos, quienes desarrollan toda su creatividad en mates de plata, calabaza, madera, vidrio, asta, cerámica…
Cabe señalar que, en esta oportunidad, el festejo se llevará a cabo conjuntamente con la reconocida Asociación de Plateras y Plateros de Argentina, a partir de una propuesta que tampoco te podés perder: ¡A partir del sábado 3 de diciembre la Asociación, exhibirá mates de su autoría!
www.facebook.com/MuseodeArtePopularJoseHernandez/