CULTURA

Fiesta “Chamamecera” en Figueroa Alcorta y Dorrego

El popular encuentro se llevará a cabo el sábado 24 de setiembre a parir de las 17 en la Avenida Figueroa Alcorta y Dorrego.

El evento para toda la familia, con ingreso gratuito, se realizará al aire libre, en una de las zonas de la Ciudad  característica por la belleza y amplitud  de sus espacios verdes, a dónde los  vecinos, las vecinas y quienes nos visitan van a poder  disfrutar del poderoso  ritmo del Chamamé, que contará con  la participación de reconocidos artistas  y opciones  gastronómicas para saborear y compartir.

La convocatoria nace para apoyar y promover puentes culturales entre la provincia de Corrientes y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de estos objetivos, el Ministerio de Cultura Porteño con la colaboración de  la Dirección General de Música, presentarán el pre- lanzamiento del Festival en la CABA.

Ya confirmaron su  presencia: Axel, Los Alonsitos, Amboé y Chamamé Cuñá, entre otros  destacados exponentes del género, quienes desplegarán todo su arte para el concierto especial en homenaje al  Chamamé.  Además, vas a poder degustar  sabrosos platos tradicionales del Litoral argentino.

 

El Chamamé es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

La  distinción fue otorgada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, “por su trascendental aporte a la cultura de todo el continente”, el 16 de diciembre de 2020.

Se trata de un estilo musical de raíz folclórica con personalidad propia, originalmente bailable, pero que también ha generado un repertorio valioso para escuchar y disfrutar de su sonido auténtico ligado a la Mesopotamia argentina, pero de manera profunda a la provincia de Corrientes.

A continuación, algunos de sus principales referentes, por ejemplo: Tránsito Cocomarola, Isaco Abitbol, Tarrago Ros padre, Ramón Ayala, los Hermanos Barrios, Pocho Roch, Teresa Parodi, Antonio Tarrago Ros, Mario Bofill, las Hermanas Vera, Rosendo y Ofelia, Raúl Barboza, Los de Imaguaré, Rudi , Nini Flores, el Chango Spasiuk…

Más Datos

En los registros el primer Chamamé grabado es “Corrientes Poty”-1930-, compuesto por Francisco Pracánico,  que contó con la interpretación de Samuel Aguayo.

A partir de la promulgación de la Ley 26.558, cada 19 de Setiembre se celebra en todo el país el Día Nacional del Chamamé. La fecha fue elegida para conmemorar a Mario del Tránsito Cocomarola, pionero “chamamecero”, quien falleciera el 19/9/74.

Algunos de sus temas más populares, son: “Kilómetro 11”, “Puente Pexoa” y “Las Tres Marías”.

 

 

 

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¡“Resurrección” está llegando a la Rural!

Noticias al Despertar

Para disfrutar el fin de semana

Noticias al Despertar

¡Bienvenida Martha Argerich!

Noticias al Despertar