Este reconocido emprendimiento fundado en 1946, actualmente depende de la Secretaría de Atención Ciudadana y Gestión Comunal, se encuentra ubicado en Delgado al 690, barrio de Chacarita, Comuna 15.
Al respecto, la Secretaria del área, Julia Domeniconi, señaló: “Las banderas oficiales se realizan respetando la reglamentación estipulada por Ley, que determina los colores exactos, proporciones, tipos de tela y las características a tener en cuenta en el proceso de confección”.
Sin duda que este “20 de Junio” constituye una inmejorable posibilidad para referirnos al quehacer de la Dirección General de Competencias y Talleres de la Ciudad, cuya labor engalana las plazas, colegios, espacios e instituciones públicas de las Comunas Porteñas, entre otros espacios ubicados en todo el país.
En las instalaciones de este Taller tan particular, se producen día tras día las banderas que posteriormente se izan en los distintos mástiles a cielo abierto, o que forman parte de los montajes de escenografía para eventos o actos ceremoniales. También se confeccionan los escudos de la CABA que identifican a las sedes del GCBA.
La jornada laboral arranca a las 8, integran el equipo, una decena de especialistas en vexilología, diseñadores gráficos, artistas, costureras, carpinteros, herreros, y por supuesto, el personal administrativo, dedicado a la logística cotidiana.
En el Taller se hacen banderas argentinas y de la Ciudad de Buenos Aires, aunque también pueden recibir pedidos de insignias para actos de ceremonial y protocolo específicos, como las banderas de otros estados provinciales, o naciones hermanas para agasajar la llegada de autoridades extranjeras. Sin dejar de destacar los estandartes de pueblos originarios como la Whipala o la bandera del pueblo diaguita, o la insignia de la Libertad Civil o la de la Paz.
El emprendimiento se compone de distintas áreas: diseño, costura, pintado e impresión de los estandartes.
¡Imperdible la sala de costura! Se trata de un lugar totalmente organizado, repleto de telas, máquinas de coser, de bordado y mesas de corte, allí comienza el camino creativo para la confección del símbolo patrio proyectado por el General Manuel Belgrano.
Alicia Casimiro encabeza esta sección junto a otras dos costureras, Liliana y Delia.
Un mundo con vida propia, donde se corta, con tijera o a máquina, las tres fajas-celeste, blanca y celeste-, que darán vida a la estructura principal del símbolo nacional.
¿Para preparar la franja blanca?…Es enviada a las dependencias de impresión-técnica de sublimación- o pintado del sol. En algunas versiones, el sol va bordado, como se puede observar en las banderas de ceremonial.
El artista visual Beto Ayala es el encargado de retratar el sol en los modelos de gran porte. Utiliza un proyector que permite trasladar la figura a la tela. Semejante situación se genera cuando pinta el escudo de la bandera de la Ciudad, sobre el fondo blanco, con la figura de un águila con aguiluchos y una cruz.
Un vez que la pintura seca, el paso siguiente, es la terminación en overlock, a través de la cual, se unirán las fajas, se harán los dobladillos, y los refuerzos/márgenes para la colocación de los cordeles necesarios para el izado de las banderas de exteriores.
Por último llegará el planchado, el doblado, y la bandera argentina sale del taller rumbo a sus variados destinos.
El equipo de carpintería y herrería, finalmente, dará forma a las astas, moharras y bases de madera o metal -algunas con iluminación, como las instaladas en la sede del Gobierno Porteño en Parque Patricios.
¿Acerca de los tamaños de las banderas? Existen modelos de escritorio, de 24 por 15 centímetros, pasando por los de jardín, de 70 por 45, a monumentales, de hasta 18 por 12 metros.