INTERÉS GENERAL

Cambio de nombre la estación de subte Callao en homenaje a una luchadora contra la trata

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó rebautizar la estación “Callao” de la línea D de subte como “Callao – Raquel Liberman” en honor a la valiente mujer polaca que denunció una red de trata de personas en 1929.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó un cambio significativo en la red de subterráneos de la Ciudad al dar luz verde al cambio de nombre de la estación “Callao” de la línea D. A partir de ahora, esta estación pasará a llamarse “Callao – Raquel Liberman” en un emotivo homenaje a una mujer polaca cuyo coraje marcó un hito en la lucha contra la trata de personas en Argentina.

La iniciativa, que recibió 53 votos a favor y 4 abstenciones por parte de La Libertad Avanza (LLA), fue propuesta por Patricia Vischi, representante del bloque Evolución. Su objetivo es recordar a Raquel Liberman, una inmigrante que llegó a Argentina en busca de un futuro y terminó convirtiéndose en víctima de una red de trata de personas.

Patricia Vischi destacó que Raquel Liberman, conocida como “la polaca” junto a otras mujeres sometidas por proxenetas, tomó una valiente decisión en 1929 al denunciar a sus explotadores. Esta valentía resultó en la desarticulación por primera vez en Argentina de una red de proxenetas con conexiones internacionales.

La denuncia de Liberman, según la legisladora, “llamó la atención del público en general sobre el problema de la trata, lo que llevó a la Municipalidad de Buenos Aires a clausurar todos los burdeles en 1935”.

Raquel Liberman: Una vida de lucha y sacrificio

Raquel Liberman, cuyo nombre original era Ruchla Laja Liberman, nació el 10 de julio de 1900 en la ciudad de Berdychiv, en lo que hoy es Ucrania. Debido a la difícil situación económica de su familia, emigraron a Varsovia, Polonia, en busca de mejores oportunidades.

En 1919, contrajo matrimonio con Yaacov Ferber, con quien tuvo dos hijos. En 1921, su esposo emigró a Argentina en busca de empleo, y poco después, Raquel y sus hijos lo siguieron, estableciéndose en la localidad de Tapalqué, en la provincia de Buenos Aires.

Tras la trágica muerte de su esposo a causa de la tuberculosis en 1923, Raquel Liberman se vio obligada a mudarse a la Ciudad de Buenos Aires en busca de empleo. Fue en esta ciudad donde cayó en las garras de la red de trata Zwi Migdal.

Patricia Vischi, autora de la iniciativa que llevó al cambio de nombre de la estación de subte, relató que Raquel Liberman, en un momento de su terrible historia, tuvo un comercio en la Avenida Callao 500. Sin embargo, la Zwi Migdal, la organización que la explotaba sexualmente, intentó nuevamente someterla al ejercicio de la prostitución al enviar a un hombre que la engañó, se casó con ella, le robó todos sus ahorros y trató de forzarla a prostituirse nuevamente.

Fue en ese punto, en 1929, cuando Raquel Liberman decidió denunciar a quienes la habían sometido y a quienes intentaban volver a someterla. Esta denuncia marcó el inicio de la primera gran investigación contra las redes de trata de mujeres en Argentina y condujo a la caída de Zwi Migdal, encabezada por Noe Trauman.

Raquel Liberman falleció el 7 de abril de 1935 a causa de cáncer de garganta. A pesar de que sus captores aún estaban en libertad en el momento de su muerte, el escándalo generado por la exposición de la Zwi Migdal en los medios de la época llevó a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires a cerrar todos los burdeles ese mismo año, un paso significativo en la lucha contra la trata de personas en Argentina.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Record de Boti, el Whats App de la Ciudad

Noticias al Despertar

Día Internacional de las Personas Mayores, ¡una jornada para festejar juntos!

Noticias al Despertar

Distrito del Vino, y una invitación muy especial…

Noticias al Despertar