La Fiesta de Alasita en un festejo popular que tiene lugar todos los 24 de enero en la ciudad de La Paz, Bolivia. Se celebra desde el año 1781. Hoy la Dirección General de Colectividades y la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural pertenecientes al GCBA traen este festejo a la ciudad, siempre respetando los protocolos contra el Covid-19.
El lugar donde se llevará a cabo es En Villa Soldati, dentro de la Comuna 8. La dirección es Avda. Castañares y Avda. Escalada. La cita es el lunes 24 de enero entre las 11 de la mañana y las 19 hs.
Mercedes Barbara es la Directora General de Colectividades del gobierno de la Ciudad y señaló que es un agrado para ellos poder traer esta festividad a buenos Aires para integrarla a nuestra cultura. Se trata de una tradición que es transmitida de generación en generación y que honra al “Ekeko”. ¿Pero quién es el Ekeko? Es el Dios de la Abundancia para la cultura de Bolivia quien se le ruega vuelva realidad deseos de las personas para cada año. Este dios se considera una deidad pagana que es parte de la mitología andina. El ekeko es una personita regordeta y alegre. La miniatura se puede ofrendar, pero también se puede prender en la indumentaria que uno lleva. El evento reunirá una variada oferta gastronómica, artesanal y artística.
Entonces el tributo al dios del Ekeko se realiza por la comunidad boliviana a través de productos agrícolas, miniaturas, piedras redondas o con alguna característica especial. Es un homenaje que se hace en un entorno alegre y entusiasta y que tiene una esperanza relacionada con la prosperidad para la comunidad.
Si un asistente a la celebración compra una “Alasita” (se trata de una miniatura), lo que está buscando es que se le cumplan sus deseos de un hogar cálido y alegre o prosperidad económica. Se trata de bienes anhelados. Estas miniaturas luego son dadas en ofrenda al dios del Ekeko no sin antes bendecir la alasita con esencias y alcohol o con pétalos de flores.
Una Alasita en la lengua Aymara significa “Llevame”. Estas miniaturas pueden ser de un toro, por ejemplo, que significa “salud”. En cambio, si quieres terminar una carrera o lograr un objetivo importante en tu vida, compra un “búho”. Esta festividad se realiza en el Estado Plurinacional de Bolivia y se prolonga por 3 semanas.
La mística que se genera en este tipo de eventos es digna de ser vista. Y se recomienda un paseo por esta celebración a cada porteño porque sin duda va a disfrutarlo. Puede concurrir en familia o con amigos.