El gobierno nacional autorizó la administración de la vacuna Sinopharm, de origen chino, a niños de 3 a 11 años como parte de su campaña de vacunación contra el Covid 19. Se publicaron los primeros datos sobre los efectos adversos en menores, recopilados en un informe especial titulado “Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunas e Inmunizaciones” (Esavi).
De esta manera, Argentina se convirtió en uno de los primeros países en implementar la vacunación infantil contra el Coronavirus al aprobar la vacuna Sinopharm para niños de 3 a 11 años. Esta medida forma parte de la estrategia del Gobierno para proteger a la población más joven y frenar la propagación del virus.
Después de dos meses desde el inicio de la campaña de vacunación en niños y adolescentes, el Ministerio de Salud de la Nación ha presentado el informe Esavi, el cual aborda la seguridad de la vacunación contra el Covid 19 en menores. El informe consta de siete páginas y recopila datos registrados desde el inicio de la campaña en adolescentes el 28 de julio de 2021 y en niños de 3 a 11 años el 12 de octubre de 2021, hasta las 6 hs del 31 de octubre de 2021.
El informe se basa en un número significativo de dosis administradas, con un total de 4.728.885 vacunas contra el virus aplicadas en adolescentes de 12 a 17 años y niños de 3 a 11 años. En el análisis realizado en adolescentes, que abarca 2.796.720 dosis, se registraron 484 Esavi, lo que representa una tasa de 17,3 casos por cada 100.000 dosis aplicadas. Por otro lado, en el grupo de niños de 3 a 11 años, se analizaron 1.932.165 dosis y se registraron 153 Esavi, lo que equivale a una tasa de 7,9 casos por cada 100.000 dosis aplicadas. Estas tasas se encuentran en consonancia con y por debajo de las observadas en los mayores de 18 años en el país.
El término “Esavi” hace referencia a cualquier situación de salud inesperada que ocurre después de la vacunación y que no necesariamente tiene una relación causal con esta, según lo establecido por la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas (Conasea). Este concepto se ha utilizado también en los 15 informes anteriores sobre Esavi en adultos.
Al analizar cada una de las vacunas administradas a menores de 18 años, se observa que la aparición de los denominados “Esavi” varía entre cada una de ellas y presenta una tasa diferente de casos por cada 100.000 aplicaciones.
En el informe se destaca lo siguiente:
– Sinopharm: se aplicaron 1.932.165 dosis, registrándose 153 Esavi, lo que representa una tasa de 7,9 casos por cada 100.000 aplicaciones.
– Moderna: se administraron 1.055.244 dosis, con 326 Esavi registrados, lo que equivale a una tasa de 30,9 casos por cada 100.000 aplicaciones.
– Pfizer: se aplicaron 1.741.476 dosis, con 158 Esavi registrados, lo que representa una tasa de 9,1 casos por cada 100.000 aplicaciones.
Estos datos resaltan las diferencias en la incidencia de los eventos adversos entre las distintas vacunas utilizadas en menores de 18 años. La vacuna Sinopharm presenta la tasa más baja de Esavi, con 7,9 casos por cada 100.000 dosis aplicadas, seguida por Pfizer con 9,1 casos y Moderna con la tasa más alta, alcanzando 30,9 casos por cada 100.000 aplicaciones.