El barrio de Agronomía cumple 117 años de historia y se destaca por su entorno natural, edificios de baja altura y tranquilidad. Ubicado en la Comuna 15 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es reconocido como el tercer pulmón verde de la capital.
En el corazón de la Ciudad, Agronomía se erige como un rincón especial que se desarrolló alrededor del parque, gracias al trazado realizado por el Ingeniero Carlos Thays, Director de Paseos de la Municipalidad. Este parque alberga una rica diversidad de flora autóctona, representativa de la República Argentina.
El barrio forma parte de la Comuna 15, junto a Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar y Parque Chas, y se caracteriza por su geografía tranquila, arboledas, edificios de no más de tres pisos, casas sencillas y pequeños comercios. En el pasado, fue parte de la “antigua Chacarita de los Colegiales” y originalmente perteneció a la Comunidad de los religiosos Jesuitas. Cada 25 de septiembre, Agronomía celebra su Día, conmemorando la inauguración del Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria.
Los límites del barrio se extienden a lo largo de la Avenida San Martín, Gutemberg, Campana, Avenida Salvador María del Carril, Avenida de los Constituyentes y Avenida Chorroarín. Agronomía cuenta con excelentes conexiones de transporte a través del Metrobus y el Ferrocarril General Urquiza, lo que facilita su acceso desde distintos puntos de la ciudad.
En este barrio se encuentra la prestigiosa Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, la cual adquirió autonomía en 1973, otorgándole la capacidad de tener sus propias autoridades. Además, destaca el Observatorio Central de Buenos Aires del Servicio Meteorológico Nacional, ubicado en la Avenida De los Constituyentes al 3454.
Agronomía ha sido hogar de destacadas personalidades a lo largo de su historia, como el Doctor Francisco Beiró, Julio Cortázar, Cesar Tiempo, Horacio Salgán, Jaime Kogan y Samuel Eichelbaum. El barrio alberga también importantes lugares de culto, como la Parroquia San Juan María Vianney, la Iglesia Santa Francisca Romana, la Parroquia de Santa Magdalena Sofía Barat y San José del Talar, que invitan a conocer su arquitectura singular.
Además de su riqueza cultural, Agronomía cuenta con reconocidos centros de salud, entre ellos el Hospital Alvear, el Hospital Municipal de Neurofisiología Doctor Enrique Tornú y el Instituto de Oncología Profesor Ángel A. Roffo, brindando servicios de calidad a los residentes.
Para las familias, Agronomía ofrece un entorno ideal para pasear y disfrutar de la naturaleza. Sus plazas, como Capitán Sarmiento, así como Alfredo Nobel, Jamaica, Porto Alegre y la Plazoleta Carlos de la Púa, son espacios verdes que invitan a caminar y recorrer en bicicleta. Estas áreas recreativas contribuyen a que los residentes puedan oxigenarse y disfrutar de momentos de esparcimiento al aire libre.
En cuanto a la actividad deportiva, Agronomía cuenta con destacados lugares para la práctica deportiva. Entre ellos se encuentran la Asociación Atlética Argentinos Juniors, el Club Comunicaciones, el Polideportivo Costa Rica del GCBA, el Club El Trébol, El Talar y el Social y Deportivo Morán, que ofrecen diversas opciones para aquellos que disfrutan del deporte y el ejercicio físico.
En definitiva, Agronomía, en su 117° aniversario, se consolida como un barrio emblemático de la Ciudad de Buenos Aires, caracterizado por su entorno natural, su historia y sus destacadas instituciones.