ESPECTÁCULOS

“Teatro Abierto”: convocan al Concurso Nacional de Obras de Teatro

La convocatoria del Vigésimo Tercer Concurso Nacional de Obras de Teatro, organizado por Argentores, el Sindicato Argentino de Autoras y Autores, y el Instituto Nacional del Teatro, rinde homenaje a la notable experiencia cultural de Teatro Abierto, a cuatro décadas de su creación. Con el objetivo de brindar nuevas miradas y continuar con el legado de sus fundadores, las inscripciones para “Teatro Abierto a Nuevas Miradas” se recibirán hasta el 23 de setiembre.

Las bases del concurso establecen que cada participante, con cinco años como mínimo de residencia en territorio argentino, podrá presentar una obra breve, inédita y no estrenada. Se otorgarán seis premios de 120 mil pesos, uno por cada región del país, que además contempla la publicación de los trabajos seleccionados en papel y en el formato digital.

Teatro Abierto surge como respuesta a la última dictadura cívico-militar argentina, una propuesta impulsada por reconocidos intelectuales como Osvaldo Dragún, Roberto Cossa y Carlos Somigliana. A ellos luego se sumarían Luis Brandoni, Jorge Rivera López, Oscar Viale, Pepe Soriano, Aída Bortnik, Máximo Soto, Ricardo Monti, Eduardo “Tato” Pavlovsky, Eduardo Rovner, Carlos Gorostiza, técnicos, músicos, escenógrafos, espectadores y público en general.

La movida se caracterizó por las obras breves, veintiún autores y veintiún directores, sin intereses económicos de ningún tipo ni problemas de cartel. Durante la temporada inicial, se subieron a escena obras como “Decir sí” de Griselda Gámbaro, “El que me toca es un chancho” de Alberto Drago, “El nuevo mundo” de Carlos Somigliana, “Coronación” de Roberto Perinelli, “La cortina de abalorios” de Ricardo Monti, “Criatura” de Eugenio Griffero, “Tercero Incluido” de Eduardo Pavlovsky, “Gris de Ausencia” de Roberto Cossa, y el “Dieciséis de Octubre” de Ellio Galipolli, entre otras.

El 6 de agosto de 1981, un atentado incendiario destruyó el flamante Teatro del Picadero, ubicado en el Pasaje Rauch 1847, lo que hizo que numerosos empresarios y propietarios ofrecieran generosamente alrededor de diecisiete salas porteñas para que “Teatro Abierto” continuara con su magnífico aporte a la identidad y a la cultura de los argentinos.

El ciclo siguió su curso en el Tabarís, repitió en el Teatro Odeón y en 1983, en el “Margarita Xirgu”, y por último en 1985, se llevó a cabo un “Teatrazo”, que incluyó un desfile callejero. Ricardo Halac, quien formó parte del grupo inicial, expresó que en su transcurso pudo estrenar “Lejana tierra prometida” en 1981 y “Ruido de rotas cadenas” en 1983. Estas obras, junto con muchas otras de los destacados autores y directores que participaron en Teatro Abierto, dejaron una marca indeleble en la historia del teatro argentino y en la cultura nacional en general. La iniciativa fue un verdadero acto de resistencia artística y política en un momento histórico difícil para el país, y demostró la fuerza y el valor del arte como herramienta de transformación social.

La convocatoria actual para “Teatro Abierto a Nuevas Miradas” es una manera de honrar esa historia y de continuar promoviendo la creatividad y la diversidad en la escena teatral argentina.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Maru Botana incumplió la cuarentena obligatoria tras su regreso de Francia y será multada

Noticias al Despertar

Vení al Festival de Música en el Planetario de la Ciudad

Noticias al Despertar

Nuevo reconocimiento para “Argentina, 1985”

Noticias al Despertar