CULTURA

Jorge Luis Borges, un legado cultural

Exponente de un estilo innovador, sin lugar a dudas uno de los grandes escritores argentinos como constructor de una literatura brillante y que deja un legado cultural de impronta universal, Borges invita al lector a una experiencia única, a través del cual, quien se mete de lleno en sus obras realiza un viaje hacia un universo donde no se privó y no nos privó de nada.

Su obra contiene poemas, cuentos, relatos y ensayos que constituyen una poderosa literatura donde el modo indirecto y la ironía metafórica nacen tanto de su preferencia por las influencias literarias anglosajonas como también de una cosmovisión fundamentalmente schopenhaueriana del universo.

Nacido el 24 de agosto de 1899 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la casa que habitaba su familia en calle Tucumán 840. Jorge Francisco Isidoro Luis Borges, hijo de Jorge Guillermo Borges y de Leonor Acevedo Suárez, transcurrió la infancia en el barrio porteño de Palermo, precisamente en una vivienda ubicada sobre Serrano al 2100. Una calle que en su homenaje hace ya algunos años que lleva su nombre.

En su vivienda familiar se hablaba español e inglés, y él a los 4 años comenzó a leer y a los seis les comentó a sus padres su deseo de ser escritor.

Se mudó a Suiza con su familia en 1914, allí comenzó sus estudios, pero luego su familia viajaría extensamente por Europa, incluyendo España, y él estudiaría en varios lugares. Finalmente, Borges regresó a Argentina en 1921, y comenzó a publicar sus poemas y ensayos en revistas literarias ultraístas mientras trabajaba como bibliotecario, profesor y conferencista además de colaborar con numerosas publicaciones literarias. Junto a otro grande de las letras nacionales, Macedonio Fernández, funda las revistas Prisma y Prosa, y también rubrica el Manifiesto Ultraísta.

El Poemario “Fervor de Buenos Aires” publicado en 1923 fue su primera obra y luego, en 1935, llegará “Historia Universal de la Infamia” de relatos.

Cuando cambia la década, en 1930, su fama y prestigio crecen notablemente. En colaboración con otro importante referente de las letras argentinas, Adolfo Bioy Casares escribió la “Antología de la Literatura Fantástica”, entre otros atractivos textos policiales con el pseudónimo conjunto H Bustos Domecq.

Entre 1937 y 1945 se desempeñó como bibliotecario de la Biblioteca Miguel Cané de Boedo, y además fue conferencista, profesor de literatura inglesa, y fue elegido para presidir la Sociedad Argentina de Escritores.

Fue integrante de la Academia Argentina de las Letras y entre los años 1955 y 1973 se lo designó como director de la Biblioteca Nacional. En la década del 60, su trabajo fue traducido y publicado en los Estados Unidos y en Europa. En 1961 llegó a la fama internacional al obtener el primer Premio “Formentor”, que recibió junto a Samuel Beckett, otorgado por el Congreso Internacional de Editores.

En 1971 ganó el Premio Jerusalén; su reputación internacional se consolidó entre estos años, ayudado por la disponibilidad de las traducciones al inglés de su obra, por el éxito de Cien años de soledad de García Márquez y por el boom latinoamericano, aunque su participación en él es relativa. La trascendencia personalísima de su legado literario se ve reconocida con el Premio Miguel de Cervantes que recibió en 1979.

En 1986 Borges se casa con María Kodama y el 14 de junio de ese año partiría hacia la eternidad. Dedicó su último libro, “Los conjurados” a la ciudad de Ginebra, donde falleció. El escritor y ensayista J. M. Coetzee dijo en su libro sobre Borges que: “Él, más que nadie, renovó el lenguaje de la ficción, abriendo así el camino a una generación de novelistas hispanoamericanos”.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con la clásica fantasía navideña “El Cascanueces” el Ballet Estable del Colón finaliza la temporada 2022

Noticias al Despertar

El Museo Larreta será parte de la Noche de Los Museos

Noticias al Despertar

Frida Kahlo: Una muestra inmersiva sobre su diario personal se presentará en Buenos Aires

Noticias al Despertar