SALUD

“Los virus y las bacterias no se toman vacaciones”

Para conocer más sobre la Faringitis Aguda

De acuerdo con un comunicado dado a conocer por el Ministerio de Salud de la Nación, se trata de una patología originada por la bacteria llamada “Streptococcus Pyogenes”, la que se manifiesta por una sintomatología que afecta directamente a la garganta y a las áreas circundantes.

El texto oficial dado a conocer, agrega que: “Los niños menores de diez años representan el grupo de edad más afectado”.

Estudiosos del tema, sostienen que el incremento registrado en el número de casos, puede   exhibir  un comienzo temprano de la temporada característica para  tipo de infecciones, que coinciden con el aumento de la circulación de  los virus respiratorios y  los riesgos que  esta situación entraña. De todas maneras, la posibilidad de una infección de tipo invasivo hacia la población general, continua siendo bajo en la actualidad.

Entre las señales más evidentes que provoca esta enfermedad, se destacan: el intenso dolor de garganta, las cefaleas, el dolor abdominal, las náuseas y/o vómitos, el enrojecimiento de la faringe y  de las amígdalas, el mal aliento, los ganglios inflamados en el cuello, las voz ronca o entrecortada y  hasta cierta  dificultad a la hora de tragar los alimentos.

En otros pacientes, puede presentarse con fiebre, dolor de cabeza y sensación generalizada de malestar.

Ante la aparición de estos síntomas, se recomienda concurrir de inmediato al médico, de manera  poder establecer el diagnóstico y un tratamiento temprano.

¿Cómo se produce el contagio?

La faringitis aguda es sumamente contagiosa, se expande por medio de la cercanía con las secreciones respiratorias de un enfermo.

Mejor prevenir

Entre las recomendaciones para evitar  la propagación de esta enfermedad, se sugiere: lavarse las manos con frecuencia, taparse la boca y la nariz al momento de toser o de estornudar, y por supuesto, descartar el contacto cercano con personas que se encuentren afectadas por esta patología.

¿El tiempo de incubación? Entre uno y tres días.

Por su parte, el reconocido pediatra Omar Tabacco, ex titular de la Sociedad Argentina de Pediatría, señaló: “El Streptococcus Pyogenes es una bacteria que produce habitualmente faringitis, es decir, infecciones en la faringe, en la garganta y a veces se manifiesta con fiebre, como una angina con placas, otras veces con una muy roja la garganta con algunas petequias, que son unas manchitas rojas en el paladar o ganglios, sobre todo debajo del maxilar”.

En otro tramo de las declaraciones periodísticas compartidas, el Doctor Tabbaco, precisó:

“Y algunas veces esa angina se acompaña de una erupción en la piel que es la que conocemos como escarlatina, que es la única de las eructivas que lleva antibióticos…Todas las otras son producidas por virus…El diagnóstico de certeza es a través de un hisopado de la faringe, o sea, un cultivo de la faringe, a través de dos métodos: uno rápido que el resultado está aproximadamente en dos horas y que lo que detecta es presencia de material genético de la bacteria…Ese test rápido permite tomar rápidamente la decisión de dar los no antibióticos a una angina, tiene un margen de error cercano al diez por ciento, es decir, hay hasta un diez por ciento de los pacientes que les da negativo y que después del cultivo, que lleva tres días, le puede dar positivo…Por eso siempre estamos con la misma muestra, tratamos de hacer la muestra rápida para tomar decisión en el momento, y con esa misma muestra después se hace el cultivo, que lo tenemos definitivamente a las 48 o 72 horas. Y eso ayuda muchísimo a la decisión de poner antibióticos a estas anginas producidas por el Streptococcus”.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La noticia de la incorporación de 10 unidades móviles en el SAME es alentadora

Noticias al Despertar

Campaña de Vacunación para menores desde trece meses a cuatro años

Noticias al Despertar

La Ciudad adelanta la dosis de refuerzo al quinto mes de la segunda

Noticias al Despertar