Cada 10 de noviembre se conmemora esta fecha tan significativa para nuestra cultura, en la cual se recuerda el nacimiento de José Hernández, el creador del icónico Poema Gauchesco “Martín Fierro”, considerado un clásico de la literatura argentina, pero que al mismo tiempo, adquiere una impronta de fundacional en cuanto a la construcción de la identidad nacional.
La jornada fue establecida a través de la Ley Nacional Nº 21.154, reglamentada en 1975.
El texto escrito en versos, que fue traducido a más de setenta idiomas, exhibe la vida, las emociones, las costumbres, las necesidades, la lucha y el espíritu de los habitantes de las comunidades rurales que habitaron las pampas de la República.
Se trata de una obra que no demoró en lograr el reconocimiento público de intelectuales y literatos, de la talla de: Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Ricardo Rojas, y Leopoldo Lugones.
Para conocer un poco más sobre este gran escritor, cuyo nombre completo era José Rafael Hernández y Pueyrredón:
Nació el 10 de noviembre de 1834 en una localidad llamada “Chacras de Perdriel”-en la actualidad conocida como Villa Ballester-.
Se desempeñó como poeta, político, periodista, estanciero y militar…Debido al fallecimiento de su madre, y a algunos problemas de salud, en la búsqueda de un clima más favorable, José y familia se trasladaron a la zona pampeana de la provincia de Buenos Aires. Una geografía que ejerció un poder altamente inspirador para José Hernández quien luego de escribir numerosos artículos periodísticos referidos a la realidad gauchesca para diferentes periódicos, en 1872, decidió publicar su obra cumbre: “Martín Fierro”.
Entre otros trabajo destacados, Hernández también escribió: “Vida del Chacho”, “Los Treinta y Tres Orientales” e “Instrucción del Estanciero”…
Se casó con Carolina González del Solar, con quien fue padre de ocho hijos…A causa de una dolencia cardíaca falleció a los 51 años, el 21 de octubre de 1886.
La vigencia del “Martí Fierro” en dos frases:
“Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de afuera”
“Un padre que da consejos, / Más que padre es un amigo / Y así como tal les digo / Que vivan con precaución / Que nadie sabe en qué rincón / Se esconde el que es su enemigo”
En la CABA, La celebración en el Museo de Arte Popular José Hernández, Avenida del Libertador 2373
Ésta tarde, desde las 16, María Clara Elhert, educadora de la institución y Maria Paula Elkin, encargada de documentación del MAP, realizarán una visita guiada sobre el Martín Fierro. En tanto, a partir de las 17.30, en el jardín del museo se presentará “La suerte del gaucho…Males que todos conocen pero que naides contó”, un espectáculo de música y danza a cargo de una atractiva propuesta colectiva, contemporánea de fusión con influencias folclóricas llevada a cabo por alumnos y docentes de la Fundación Julio Bocca.
Para el cierre, a las 20, a través del Canal de You Tube del Museo de Arte Popular José Hernández, Matías Casas y Pablo Martínez Gramuglia dialogarán sobre Las lecturas del Martín Fierro.