Desde la iniciativa del GCBA esta misma tiene que ver con la creación de alrededor de once mil metros cuadrados de espacio público, los que estarán destinados a incluir nuevas zonas verdes, peatonales, y áreas específicas dedicadas a la recreación diseñadas para el bienestar de la vecinas y de los vecinos que viven en el bajo autopista del barrio 31.
Este mismo proyecto se encuentra al cargo de la secretaria de integración socio urbana, permitirá que los mencionados once mil metros cuadrados el cual constituyen el espacio público más grande de esta geografía barría, esta misma con una gran misión: conectar a todos los sectores, donde en esta actualidad misma, no se puede hacer el ingreso a pie.
Cabe destacar también que en otro orden del barrio 31 dispone de una planta llamada “a todo reciclaje”, en el cual se desempeñan trecientas cincuenta trabajadores y trabajadoras comprometidos con la tarea del proceso de los residuos que veinte mil vecinos y vecinas del barrio separan en sus hogares, muy amablemente.
De momento se reciclaron más de ciento sesenta toneladas.
Este sería tratado del primer barrio de la ciudad de buenos aires en separar tres tipos de residuos: secos, orgánicos, y basura.
Con respecto a los materiales orgánicos recolectados, son utilizados para generar energía en un establecimiento de comedor comunitario cerca del lugar. Sin duda, es un ejemplo del trabajo realzado en equipo y con compromiso social, cabe resaltar, que también incorporaron un tótem para dejar botellas de amor.
¿a qué nos referimos cuando mencionamos a las botellas de amor?
Estas mismas son PET llenas de plástico de un solo uso, como por ejemplo: papel film, envoltorios de alimentos, palitos de chupetín, bolsa de supermercado y herméticas, vajilla descartable, sabores de café, y de juegos, bolsas de alimentos balanceado, sachets, máquinas de afeitar sin navajas, lapiceras, sin el resorte ni la punta metálica, cepillos de dientes.
Cuando estas mismas botellas se van llenando, se ruega comprimir el contenido. Sugerencias, cuanto más pequeño se corta el plástico más se puede comprimir e introducir. La idea de la misma es que en un espacio reducido entre mucho plástico.
Cuando la misma este lista, la llevamos a un denominado punto verde o los tótem destinados con ese objetivo .
El personal del ministerio de espacio público e higiene urbana, se encargara de recolectarlas y hacer que sean llevadas a la fundación regenerar. Este mismo contenido de la misma ya mencionada se transforma en madera plástica para la construcción de mobiliario urbano.
Atención: en ningún caso colocar adentro de las botellas de amor, papel, cartón, globos, metal, arena, vinillos,telgopor, guantes de látex, radiografías, esponjas, aluminio, paquetes de yerba, tierra, pack, y telas.
Desde el gobierno de la ciudad autónoma de buenos aires señalan: les estamos muy agradecidos a los vecinos y vecinas que nos ayudan a que nuestra ciudad este siempre un poco más limpia y libre de contaminación.