Un proyecto en fase de investigación liderado por una bioingeniera argentina de veinticuatro años creó un algoritmo de inteligencia artificial con el objetivo de mejorar la detección y clasificación del cáncer de mama a través de mamografías. Este avance científico permitirá a los profesionales de la salud contar con una herramienta complementaria para obtener segundas opiniones basadas en tecnología, aumentando así la precisión en el diagnóstico y el potencial de detección temprana de la enfermedad.
En una declaración, la creadora del algoritmo, Carolina Mondino, explicó: “La idea es incorporar el algoritmo a un software para que los médicos puedan utilizarlo como una herramienta complementaria. La computadora puede diferenciar entre tumores malignos y benignos, e incluso clasificar lesiones imperceptibles para el ojo humano”. Este avance supone un importante paso hacia la mejora en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama.
Los resultados obtenidos hasta el momento revelan que el algoritmo presenta una precisión del setenta por ciento en la clasificación de la gravedad de las lesiones. Además, en cuanto a las calcificaciones, los resultados alcanzan una exactitud del noventa por ciento, en línea con investigaciones publicadas recientemente.
El proyecto también contó con la participación del bioingeniero Matías Nazareth Tajerian, egresado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires y actual desarrollador para el Hospital Italiano de Buenos Aires. Tajerian desempeñó un papel fundamental como tutor en la iniciativa.
Se hace hincapié en la importancia de que todas las mujeres mayores de cuarenta años se realicen un estudio mamográfico anual para detectar la enfermedad de manera temprana. Durante el año pasado, se registraron 6821 fallecimientos de mujeres y gestantes en el país debido al cáncer de mama. Sin embargo, cuando se detecta a tiempo, las posibilidades de supervivencia pueden alcanzar hasta el noventa por ciento en los cinco años siguientes al diagnóstico.
La Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (Lalcec), fundada por la científica argentina Helena Larroque de Roffo y que recientemente celebró su centenario, juega un papel fundamental en la prevención y concientización sobre el cáncer. En el marco de la Semana del Cáncer de Cuello de Útero, se llevarán a cabo estudios gratuitos.
Para conocer la Delegación de Lalcec más cercana de tu domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se puede ingresar al siguiente enlace: www.lalcec.org.ar/deteccion-temprana. Además, se pueden solicitar turnos telefónicos al número 4834-1500, de lunes a viernes de 8 a 19. La sede central de Lalcec se encuentra en la calle Aráoz 2380.