La bebida está desarrollada por un equipo de investigadores del Conicet, las Universidades de La Plata, Lanús, Quilmes y Luján y se presentó oficialmente en una videoconferencia organizada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Será producida a escala industrial por la empresa Babasal de Villa Flandria, tendrá un envase Tetra Pack de un litro y cuenta con proteína vegetal de quinoa cultivada de acuerdo con técnicas de agroecología. Además, es libre de gluten, alérgenos, conservantes y lactosa, lo que la hace apta para personas celíacas.
La bebida “Biba” contiene un alto contenido de proteínas, vitaminas, minerales, calcio y fibras en función de las necesidades nutricionales y alimentarias de la población, según el coordinador del proyecto científico, Emiliano Kakisu. “Biba” fue pensada para un público multitarget y puede ser consumida sola o acompañada con canela, frutas o chocolate y se espera que esté disponible en dietéticas y supermercados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires a partir del próximo viernes, y llegaría a las grandes cadenas la primera o segunda semana de julio.
El fundador y socio gerente de Babasal SRL, Javier Basaldúa, destacó que “Biba” va a competir con las leches vegetales que ya existen en el país, pero que la diferencia es que está elaborada con un insumo totalmente local, lo que también va a ayudar a los productores argentinos, en este caso, de la provincia de San Juan, quienes fueron asistidos por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA. Además, la idea es exportar “Biba” al Mercosur y el resto del mundo.
La Presidenta del Conicet, Ana Franchi, precisó que la bebida en base a quinoa es el resultado de una virtuosa asociación entre las universidades públicas, los organismos de ciencia y tecnología, los productores agropecuarios e industriales que apostaron a un producto que tiene la virtud de estar relacionado con una producción local y sustentable, y que además ayudará a cambiar nuestros hábitos alimenticios hacia algo más sano.
Por su parte, el ministro de Ciencia Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, destacó que la bebida apunta a “la otra emergencia” que se suma a la pandemia, que es la alimentaria y la necesidad de contar con productos saludables para nuestros chicos, que puedan cumplir con todas las condiciones nutricionales. La bebida “Biba” es una respuesta concreta a esta problemática y muestra un cambio profundo en el sistema científico argentino, que no sólo se enfoca en hacer ciencia de calidad, sino que también promueve el trabajo para la resolución de problemas concretos de forma armoniosa, federal y articulada.
A partir de esta iniciativa, Argentina se convierte en uno de los primeros países en producir una bebida a base de quinoa y en posicionar esta proteína como una alternativa saludable y sostenible para la alimentación.
Cabe destacar que la quinoa es un cultivo andino que ha cobrado importancia en los últimos años como una alternativa nutritiva y sostenible frente a otros cereales. En Argentina, su producción se concentra principalmente en la región de la Puna, en el noroeste del país, aunque también se cultiva en otras regiones como San Juan y Mendoza.
La creación de “Biba” es el resultado de años de investigación y desarrollo por parte de un equipo interdisciplinario de investigadores y científicos argentinos, que trabajaron en conjunto para aprovechar al máximo las propiedades de la quinoa y crear un producto novedoso y saludable.
La bebida, que se presenta en envases Tetra Pack de un litro, está destinada a convertirse en una alternativa saludable para toda la familia. En cuanto a su comercialización, se espera que “Biba” tenga una amplia presencia en las góndolas de supermercados y dietéticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires a partir del próximo viernes. Asimismo, se espera que para la primera o segunda semana de julio pueda llegar a las grandes cadenas y que en un futuro próximo pueda ser exportada al Mercosur y el resto del mundo.