Un reciente estudio llevado a cabo por el Observatorio de Argentinos por la Educación reveló que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un 39%, ostenta la mayor proporción de alumnos inscritos en el sector privado subvencionado en el país.
El informe titulado “Subvenciones a la educación privada: ¿Para qué y para quiénes?” y coescrito por Mauro Moschetti (Universitat Autónoma de Barcelona), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén, subraya que, de acuerdo con la Ley de Educación Nacional de 2006, la educación se considera un bien público que se materializa tanto a través de servicios educativos gestionados por el Estado como por entidades privadas. El gasto público destinado a alumnos en escuelas de gestión privada subvencionada ha experimentado un incremento en comparación con 2018, cuando la proporción era de 50 pesos por cada 100 destinados a alumnos en escuelas de gestión estatal, en contraste con los 55 pesos asignados en 2021. Este fenómeno podría explicarse por la disminución de alumnos en el sector de gestión privada subvencionada y el aumento de estudiantes en el ámbito estatal.
El informe revela que el 22% de los estudiantes del país asisten a escuelas de gestión privada con subvención, mientras que el 73% acude a escuelas de gestión estatal y el 5% a instituciones privadas sin subvención, desde el nivel inicial hasta la secundaria. Las tres jurisdicciones con mayor proporción de alumnos en el sector privado subvencionado son la Ciudad de Buenos Aires (39%), Córdoba (29%) y Buenos Aires (26%). Por otro lado, Jujuy y Chubut presentan la menor proporción, ambas con un 9%.
Los datos resaltan que las escuelas de gestión estatal atraen principalmente a alumnos de niveles socioeconómicos más bajos. En cambio, las escuelas privadas con subvención tienden a admitir a estudiantes con un nivel socioeconómico menor que las escuelas de gestión privada sin subvención. En el caso de estudiantes secundarios en el decil más pobre, el Estado financia el 98% del costo educativo, mientras que en el decil más rico, esta cifra disminuye al 48%, lo que equivale aproximadamente a la mitad de la inversión por alumno en el decil 1.
En cuanto a la educación secundaria, en el decil 1 (el 10% más desfavorecido), el 95,1% de los alumnos asisten a escuelas de gestión estatal, mientras que el 4,6% lo hace en instituciones privadas subvencionadas. Por el contrario, en el decil 10 (el 10% más acomodado), el 7% elige escuelas de gestión estatal, el 74,3% opta por escuelas de gestión privada subvencionada y el 18,7% restante elige instituciones privadas sin subvención.
Entre 2018 y 2021, se observa que 12 distritos aumentaron la proporción del presupuesto educativo asignado a transferencias al sector privado, mientras que otros 12 la redujeron. Los mayores incrementos se registraron en San Luis (+3,4 puntos porcentuales), Santa Cruz (+2,5 pp), Entre Ríos (+2,1 pp) y Jujuy (+1,6 pp). Las mayores reducciones, por su parte, se produjeron en Córdoba (-1,3 pp), La Pampa (-1,0) y Salta (-0,9 pp).
El informe concluye que las tres provincias que realizan las mayores inversiones por cada alumno de escuela privada subvencionada son Santa Cruz (114 pesos por cada 100 destinados a alumnos de escuelas estatales), Santiago del Estero (99) y Misiones (97), según los últimos datos disponibles de 2021. En contraposición, las que efectúan las menores inversiones proporcionales por alumno del sector privado subvencionado son Salta (42), la Ciudad de Buenos Aires (41) y Tierra del Fuego (38).