SALUD

Alerta del Ministerio de Salud de la Nación por la araña venenosa y más común en los hogares

Su nombre genérico es Loxosceles laetapopularmente es más conocida como “araña de rincón”  y es nativa de América del Sur. Acostumbra ubicarse en  lugares oscuros, con poca higiene, zócalos, cajones, armarios, entre piedras, detrás de cuadros, en el interior de los placares, entre prendas de vestir y calzado, en los cielorrasos, detrás de muebles, zócalos, espejos, etc.

Otra de las denominaciones que recibe es “araña violinista”, por sus marcas dorsales, se trata de una línea negra con la forma del instrumento de cuerdas.

¿Cómo advertir su presencia? Por la tela que elabora en forma de embudo y con hendiduras.

Los especialistas sostienen que pican cuando se sienten atacadas, asimismo destacan que las hembras suelen ser más peligrosas.

¿En cuanto al color y características generales?

Su tonalidad varía entre el  marrón al gris claro, su tamaño no es mayor a los tres centímetros, aparece con las temperaturas elevadas y en lugares de poca luz.

La toxina que inocula su picadura se denomina loxoscelismo, y puede provocar desde lesiones en la piel hasta en los órganos, de aquí que puede ser mortal. Su veneno se hace más peligroso debido a  su poder de ingreso al hígado y vías biliares.

Su veneno posee  enzimas proteolíticas que arrasan con todo lo que tenga proteínas. De acuerdo con la opinión de científicos especializados en el tema, la ponzoña puede ser quince veces más tóxico que el de una cobra y diez veces más intenso que una quemadura producida con ácido sulfúrico.

La picadura de esta clase de araña genera intenso dolor, en numerosas oportunidades fue descripta como un pinchazo, luego aparecerá una roncha rojiza violácea y la sensación de elevada temperatura en la zona. Además puede producir fiebre, escalofríos, náuseas, sudoración, dolor de cabeza, abdomen y agitación. Transcurridas cuatro, ocho horas, aumenta el dolor en el lugar donde se recibiera el ataque.

Al respecto, el Director Nacional de Producción de Biológicos del Instituto Malbrán, Christian Dokmetjian, en declaraciones periodísticas, manifestó: “A veces uno no reacciona ante una picadura y desiste de ir a atenderse a un hospital…Lo que hay que saber es que, en estos casos, el tiempo juega un rol importante porque el veneno actúa de manera más potente cuando son menores de edad por su tamaño y su peso…El antídoto hay que aplicarlo enseguida, de forma endovenosa, antes de que afecte a los órganos…Si se deja pasar el tiempo y el veneno llega a los mismos, lo que resta es esperar que el organismo lo elimine por la orina…Las picaduras más cerca de la cabeza son donde actúa más rápido el veneno porque afectan la irrigación sanguínea”.

 

Para mayor información, podés consultar la Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica de los Envenenamientos por Arañas del Ministerio de Salud de la Nación:

https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-10/08-2012-guia-envenenamiento-aranas.pdf

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Continúa la Vacunación Anti Covid-19

Noticias al Despertar

Jornada festiva en el Garrahan con arte y diversión en la semana de las niñeces

Noticias al Despertar

Día Mundial del Parkinson

Noticias al Despertar